1 .. 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
KITS DE EQUIPOS FORZADOS
MANUAL TÉCNICO
 
TERMICOL ENERGÍA SOLAR, S.L.
Pág. 18
 
 
 
3. 4.  CONEXIÓN A  LA  RED
 
La conexión a la red deberá efectuarse cumpliendo la normativa vigente en el ámbito estatal y autonómico.  
El llenado debe realizarse a primeras horas de la mañana, durante la puesta de sol o durante el resto del día si se mantienen
los captadores tapados. Deberá siempre llenarse el circuito primario antes que el secundario.
-
Circuito primario
: circuito formado por los captadores y las tuberías que los unen, en el que el fluido de trabajo
recoge la energía térmica producida en los captadores y la transfiere al acumulador solar.
-
Circuito secundario
: circuito en el que se recoge la energía captada en el circuito primario y se transfiere al
circuito de consumo.
-
Circuito de consumo
: circuito que parte de la red de distribución de los sistemas de abastecimiento y llega a los
puntos de consumo. Este circuito transporta agua potable de consumo.
Si la presión de entrada a la vivienda es superior a 4 bares, es recomendable instalar un reductor de presión que proteja todo
el sistema.  
La tubería de interconexión entre el equipo y la red de agua caliente debe ser resistente a la presión, estar aislada con
coquilla de 20 mm. de espesor, adecuadamente protegida con pintura especial de protección a intemperie, y soportada de
acuerdo a lo que marque la normativa vigente.
La válvula se seguridad del acumulador se situará en la entrada del agua fría de red. Esta válvula lo protege contra
sobrepresiones, evacuando el agua sobrante, y lleva incorporado un mecanismo de retención que impide el retroceso del
agua caliente o el vaciado accidental del depósito.
Con objeto de aislar al acumulador y permitir realizar reparaciones o mantenimientos sin necesidad de vaciar toda la
instalación, deberán instalarse válvulas de corte en la entrada de agua fría y en la salida de agua caliente.
Para el
llenado del circuito primario
 en los equipos forzados, se ha provisto al equipo con una válvula de llenado
automático en la tubería de retorno a captadores:
-
Llenado con anticongelante (en zonas con riesgo de heladas): se quita el purgador y se añade por ese hueco la
cantidad necesaria de líquido anticongelante, según las temperaturas mínimas de la zona y de acuerdo con las
instrucciones del fabricante del anticongelante. Se coloca nuevamente el purgador y se abre la válvula de llenado
automático hasta que deje de salir aire por el purgador. Se fija en dicha válvula la presión requerida, en torno a
1,5 bar, y se coloca el tapón del purgador, dejándolo sólo con un giro para permitir la salida de aire.
-
Llenado con agua de red: se quita el purgador y se abre poco a poco la válvula de llenado automático para que
vaya entrando el agua a bajo caudal, de manera que se evacue el aire por el hueco del purgador. A continuación
se coloca el purgador, para evacuar los últimos restos de aire, y se presuriza el sistema.
 
Para el
llenado del circuito secundario
 se conectara éste a la red abriendo el grifo de agua fría de entrada al equipo y
alguno de los puntos de consumo hasta que se expulse todo el aire. De esta manera se llenará el circuito secundario.
 
Es recomendable que la puesta en marcha se realice conforme a lo descrito en el capítulo 24 de las
Especificaciones
técnicas de diseño y montaje de instalaciones solares para producción de agua caliente
, editadas por la Junta de
Andalucía:  
24. RECEPCIÓN Y PRUEBAS FUNCIONALES DE LA INSTALACIÓN  
24.1. El instalador se responsabilizará de la ejecución de las pruebas funcionales, del buen funcionamiento de la
instalación y del estado de la misma en el momento de su entrega a la propiedad.  
24.2. El instalador, salvo orden expresa, entregará la instalación llena y en funcionamiento.  
24.3. Con el fin de probar su estanqueidad, todas las redes de tuberías deben ser probadas hidrostáticamente
antes de quedar ocultas por obras de albañilería o por el material aislante.  
24.4. Las pruebas se realizarán de acuerdo con UNE 100.151 "Pruebas de Estanqueidad en Redes de Tuberías".
  
24.5. De igual forma, se probarán hidrostáticamente los equipos y el circuito de energía auxiliar cuando
corresponda.  
24.6. Se comprobará que las válvulas de seguridad funcionan y que las tuberías de descarga de las mismas no
están obturadas y en conexión con la atmósfera. La prueba se realizará incrementando hasta un valor de 1,1 veces
el de tarado y comprobando que se produce la apertura de la válvula.  
24.7. Se comprobará la correcta actuación de las válvulas de corte, llenado, vaciado y purga de la instalación.  
24.8. Al objeto de la recepción de la instalación se entenderá que el funcionamiento de la misma sea correcto,
cuando la instalación satisfaga las pruebas parciales incluidas en el presente capítulo.